Resum
Objetivo: Este estudio analiza los casos recibidos en la Clínica Legal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá y CESIDA durante el año 2015 para determinar cuántas de estas consultas tratan cuestiones relacionadas con la discriminación por razón de tener el VIH. Metodología: Utilizando la metodología de las Clínicas Legales, cada consulta es analizada por estudiantes de Grado y Posgrado de Derecho siguiendo el método de trabajo habitual en los informes jurídicos, basado en el análisis del caso y de la norma. A través del análisis del caso se trata de reconstruir los hechos y recabar la información y documentación relevante. El análisis de la norma permite determinar la legislación y jurisprudencia aplicables. Una vez realizados estos análisis, se redactaba una respuesta informando sobre los derechos y si existía discriminación. Resultados: De las 93 consultas recibidas, en casi un 60% de los casos se ha detectado una situación de discriminación por tener el VIH. Los ámbitos en los que existen más casos de discriminación son el acceso a los empleos públicos (Fuerzas de Seguridad del Estado); el acceso a servicios (contratación de seguros y servicios privados); la confidencialidad de los datos personales y la vulneración del derecho a la intimidad (revelación del estatus serológico y sometimiento a la prueba del VIH). Conclusiones:
En España siguen existiendo ámbitos en que las personas con el VIH son discriminadas por razón de su seropositividad. Las razones derivan principalmente de la falta de actualización y adecuación normativa y actitudinal con respecto de los datos actuales de la enfermedad. El legislador y los tribunales no han dado la suficiente importancia a las medidas universales de prevención, al riesgo de transmisión y al tratamiento como prevención a la hora de valorar si las restricciones al derecho a la igualdad son racionales y cumplen con los juicios de necesidad, idoneidad y proporcionalidad.