Resum
Introducción: En Colombia, 20%-54% de la población con prácticas
sexuales de mayor riesgo para infección por VIH (Hombres que
tienen sexo con hombres, mujeres transgénero, mujeres trabajadoras
sexuales) se ha hecho la prueba alguna vez.
Objetivo: describir las percepciones sobre riesgo sexual, VIH y
prueba del VIH, en personas con prácticas sexuales de riesgo y
personas que se identifican heterosexuales.
Métodos: Entre 2012 y 2014 se hizo en Cali-Colombia un estudio
descriptivo mediante tamizaje para VIH con participación
voluntaria de 940 personas mayores de 18 años. Fueron utilizados:
consentimiento informado, cuestionario estructurado y prueba VIH.
Se realizaron análisis descriptivos, bivariado y modelo de regresión
multivariada Poisson.
Resultados: Edad promedio 28.5 ±10.9 años, 50% hombres. 357(38%)
eran personas de grupos tradicionales de riesgo para infección VIH y
583(62%) correspondían a grupo no tradicional de riesgo (hombres
y mujeres heterosexuales). Así mismo, 62% y 41% respectivamente,
tenían prueba de VIH. Reportaron tener relaciones sexuales cuando
consumieron licor 51% a 53%; sexo comercial fue mayor en grupo
con prácticas sexuales de riesgo (32% vs 3%), igual que relaciones
anales (77% vs 23%), uso consistente de condón (32% vs 9%) y prueba
VIH positiva (14.3% vs 1.6%). El análisis multivariado mostro para
ambos grupos, que tener prueba de VIH se asoció con ser mayor de
25 años y antecedente de infección de transmisión sexual.
Conclusiones: Se necesitan estrategias de educación diferenciadas
según comportamientos sexuales de riesgo y que consideren la
importancia de las pruebas regulares del VIH para el diagnóstico
temprano e inscripción oportuna en la atención y tratamiento.