Resum
Introducción: El estudio analizó diferencias de género en la experiencia
con el sistema sanitario (ESS) y en otras variables relacionadas
con la salud en pacientes con cuatro condiciones crónicas (CC). Se
analizaron también las diferencias entre las mujeres con las distintas
CC.
Métodos: 1.618 pacientes participaron en un estudio observacional
transversal en el que se entregaron encuestas a pacientes con una de
las 4 CC analizadas: infección por VIH, enfermedad reumática (ER),
enfermedad inflamatoria intestinal (EII) o diabetes mellitus (DM), los
pacientes tenían al menos otra comorbilidad. La ESS se midió con la
escala IEXPAC, que mide 3 dimensiones: interacciones productivas
(IP), nuevo modelo relacional (NMR) y autocuidado del paciente
(ACP). Para la calidad de vida relacionada con la salud (HRQoL) y
creencias en la medicación se utilizaron los cuestionarios EQ-5D-5L y
BMQ.
Resultados: Se recibieron 632 encuestas de mujeres. Las mujeres tuvieron
una mayor complejidad clínica (p = 0,002), más preocupaciones
relacionadas con el tratamiento (p = 0,08), menor apoyo informativo
de los profesionales sanitarios [PS] (p = 0,01) y menor autopercepción
de información (p = 0,45) que los hombres. Las mujeres tuvieron
menores puntuaciones en todas las dimensiones de la escala
IEXPAC (p = 0,03, p < 0,001 y p = 0,14 para IP, NMR y AGP). Las mujeres
VIH (MVIH) puntuaron mejor en adherencia al tratamiento (p = 0,13)
y ACP (p = 0,5) que los hombres VIH. Las MVIH y las mujeres con DM
presentaron mejor capacidad funcional (p < 0,001), más apoyo informativo
de los PS (p < 0,01) y autopercepción de la información (p =
0,45) que las mujeres con AR y con EII. El tratamiento y el manejo
clínico de las MVIH fue menos complejo que en las otras CC (p < 0,001
y p = 0,01 respectivamente). Las MVIH tuvieron menos preocupación
por los tratamientos (p < 0,01) y percibieron mayor necesidad de estos
(p < 0,001). Las MVIH tuvieron mejores puntuaciones en las dimensiones
de experiencia que los otros grupos (p < 0,001, p = 0,02 y
p < 0,001 para IP, NMR y AGP respectivamente). Las MVIH obtuvieron
las puntuaciones más altas en HRQoL (p < 0,001) y auto percepción
de salud (p < 0,001).
Conclusiones: Las mujeres con enfermedades crónicas están en una
situación de vulnerabilidad mayor que los hombres. Las MVIH mostraron
mejor experiencia con el sistema sanitario, mejor autocuidado
de la salud y calidad de vida, que las mujeres con las otras CC estudiadas.
Se deberían transferir las buenas prácticas en el cuidado y tratamiento
de las personas con VIH a las otras CC estudiadas.