Resum
Aunque en el año 1995 habían pasado nada más y nada menos que 14 años desde que se diagnosticara el primer caso de sida en España, los tiempos seguían siendo muy malos para la gente afectada en Albacete. Como en otros lugares, la desinformación llevaba al miedo, y el miedo parecía justificar las conductas más crueles e intolerantes, que estaban a la orden del día. Era frecuente recibir información sobre personas que habían dejado de acudir a un conocido restaurante por el rumor de que un camarero “estaba infectado”, o, por poner algún otro ejemplo, sobre el cierre de un puesto de fruta del mercado porque la gente dejó radicalmente de comprar al sospechar que la vendedora tenía VIH. En ese contexto, un grupo de ciudadanos sensibilizados con la infección por VIH, motivados también por ser amigos y amigas de personas con VIH -todo hay que decirlo- comenzamos a trabajar con el objetivo de mejorar la información de la ciudadanía sobre el VIH, tanto para favorecer conductas preventivas como para eliminar las actitudes discriminatorias que en aquellos días dificultaban la convivencia. En este artículo queremos dar a conocer la historia del trabajo de una asociación modesta, como es el Comité Ciudadano Antisida de Albacete y describir cómo han ido variando las necesidades de atención social en lo referente al VIH en nuestro contexto y, con ello, las estrategias de intervención.