Resum
La estigmatización incluye procesos internos a través de los cuales los sujetos objetivan el imaginario social, los mitos y los estereotipos asociados al VIH/SIDA, lo aprueban y generan emociones negativas hacia la propia identidad. El estigma internalizado está formado por componentes cognitivos (estereotipos), emocionales (prejuicios) y conductuales (autodiscriminación). Se plantea una investigación cuantitativa mediante un diseño no experimental, descriptivo, comparativo y causal con el objetivo de describir y caracterizar el nivel de estigma internalizado en pacientes seropositivos del Estado de Nuevo León (México), adscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Se seleccionaron 198 pacientes de un hospital de segundo nivel a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple. Se utilizó un cuestionario autoadministrado para la recolección de datos; compuesto por una batería de preguntas sociodemográficas y la escala en formato Likert sobre estigma interiorizado de Kalichman et col., (2009). Se calculó el nivel de estigma, se realizaron comparaciones de medias en función a las variables sociodemográficas, la prueba de t-Student (variables dicotómicas) y la ANOVA (variables politómicas) para muestras independientes, con un porcentaje de intervalo de confianza del 95%. Los resultados denotan un nivel medio (x= 2.6) de estigma internalizado, representando el género, la orientación sexual, el nivel de instrucción, el ámbito geográfico, ciertos aspectos psicológicos y médicos y otros vinculados con la salud sexual factores determinantes en su interiorización. Desde el Trabajo Social sería idóneo promover acciones comunitarias de educación para la salud, haciendo uso del modelo revolucionario y el modelo biográfico y profesional de educación sexual.