Resum
Objetivo/Antecedentes: En las últimas décadas se han desarrollado estrategias preventivas que han permitido disminuir significativamente las tasas de transmisión vertical del VIH. Sin embargo, aún se producen casos de transmisión perinatal en España. Resulta fundamental identificar áreas de mejora para diseñar estrategias que permitan erradicar la transmisión materno-infantil del VIH en nuestro entorno. Nuestro objetivo es evaluar la implementación de las medidas de prevención de la transmisión vertical del VIH en los hospitales españoles e identificar áreas de mejora. Métodos: Estudio descriptivo transversal de ámbito nacional. Se diseñó y se distribuyó telemáticamente a través de sociedades científicas y redes de investigación, una encuesta anónima sobre la implementación de las medidas de prevención de transmisión vertical del VIH en hospitales españoles. Se compararon las respuestas con las recomendaciones de las guías clínicas nacionales. Resultados:Se recibieron 110 respuestas (59 pediatras, 30 especialistas de adultos y 21 obstetras) de 14 Comunidades Autónomas. El 71% trabajaban en hospitales terciarios. El 85,7% de los obstetras entrevistados afirmó que se realiza cribado del VIH en el primer y tercer trimestre, o en el parto si no se realizó previamente. El 100% de los obstetras coinciden en la no indicación de zidovudina intraparto con carga viral indetectable. Un 14% indicaría la cesárea ante cualquier carga viral detectable. Respecto al tratamiento durante el embarazo, los inhibidores de la integrasa fueron los fármacos más utilizados independientemente del trimestre. Solo el 26,6% de los internistas encuestados es partidario de la intensificación de tratamiento en mujeres con diagnóstico tardío en el embarazo. El 54,2% de pediatras no identificaba todos los criterios de alto riesgo de transmisión, el 35,6% reconocía desconocer la pauta indicada en casos de resistencias y sólo el 44% dispone de raltegravir en gránulos. Sólo el 77,9% de pediatras afirmó que en su centro se ofrece fórmula artificial gratuita a los hijos de madre con VIH.El 40% del total de encuestados ha atendido al menos una embarazada con deseo de amamantar a su hijo y un 39% considera que es una decisión de los padres tras ser adecuadamente informados. Conclusiones: La implementación de las medidas de prevención de la transmisión vertical del VIH ha sido exitosa en España, pero aún existen áreas de mejora en los protocolos de los hospitales. El debate acerca de la lactancia materna en mujeres en supresión virológica es una realidad para la que deberían desarrollarse documentos de información y guías clínicas.