Resum
Introducción: En el año 2019 se detectaron 9.828 nuevos casos de VIH y 5.825 de sida en México, la población migrante es considerada de alta vulnerabilidad, lo cual se presume se debe a las condiciones desfavorables en su tránsito por el país. Una variable de importancia en el contexto de la salud sexual es la percepción que puedan llegar a tener sobre estar o no en riesgo, un estudio de percepción de contraer el VIH puede tener implicaciones importantes para la salud. Objetivo: Describir la asociación entre la percepción de riesgo para VIH y el sexo seguro en migrantes de la frontera norte de México. Métodos: El dise˜no fue correlacional predictivo y transversal, muestra de 302 migrantes de dos ciudades de fronterizas de Tamaulipas, muestreo probabilístico aleatorio sistemático. Resultados: Se encontró que cerca del 90% fueron varones con una media de edad de (M = 33,25, DE = 9,62) a˜nos, en general los migrantes tienen baja percepción de riesgo para VIH y esta se correlacionó con el sexo seguro (rs = -0,134, p = 0,020), además, un análisis de regresión demostró que la percepción de riesgo para VIH tiene un efecto predictivo sobre el sexo seguro ( = -0,143, F = 6,27 [gl = 1, 300], p = 0,013) Conclusión: Los migrantes son un grupo que requiere de interés en el ámbito de la investigación relacionada con la sexualidad, a pesar de ser un grupo vulnerable e identificado como de riesgo. Es poca su percepción acerca de adquirir VIH, esta variable debe ser considerada de importancia en futuras investigaciones en el ámbito sexual de los migrantes, debido a que puede ser utilizada en conjunto con otras, a manera de modelo o bien como mediadora.