Resum
Introduccción: la estigmatización de poblaciones específicas en los servicios de salud afecta la
prevención del Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Objetivo: identificar cómo se expresa en
los servicios públicos de salud de Bogotá el estigma hacia personas transgénero dedicadas a la actividad
sexual pagada (ASP) y de qué modo reducirlo en la prevención del VIH, desde la mirada de profesionales
de la red pública de salud, líderes en VIH, y de activistas transgénero y ASP. Método: estudio cualitativo-
descriptivo basado en seis entrevistas a profundidad a profesionales y dos grupos focales con ocho
activistas transgénero realizando ASP. El análisis temático contó con apoyo del sotware Atlas-Ti 8.
Resultados: en los servicios, el desconocimiento a la identidad de género se destaca entre las expresiones
del estigma a personas transgénero realizando ASP. Se propone fortalecer el marco de derechos, renovar
la visión sobre el VIH, mentoría al interior de los equipos de trabajo y diálogo entre personal de salud y
personas transgénero. Conclusiones: se requiere romper paradigmas transfóbicos en los servicios de
salud, siendo necesario un trabajo de sensibilización orientado por un enfoque dialógico y de inclusión
social, con perspectiva de género y diversidad sexual, de derechos, poblacional y diferencial.