Resum
FUNDAMENTOS // La pandemia de la COVID-19 afectó de forma indirecta a otras enfermedades transmisibles, como la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la pandemia de la COVID-19 en la vigilancia epidemiológica del VIH a través de indicadores epidemiológicos.
MÉTODOS // Se analizaron los datos recogidos en el Sistema de Información de Nuevos Diagnósticos de VIH (SINIVIH) en el periodo 2013-2021. Los indicadores epidemiológicos analizados fueron: 1) Retraso en la notificación de nuevos diagnósticos; 2) Infradiagnóstico de
caso, calculado por mes y por cada año de diagnóstico; 3) Diagnóstico tardío, casos diagnosticados con menos de 350 células CD4/mm3. RESULTADOS // Respecto al retraso en la notificación de nuevos diagnósticos, en 2022 se notificaron 2.770 casos diagnosticados en 2020, un 43,8% más respecto a los notificados en 2021 para ese año. Los casos diagnosticados por mes entre 2016 y 2019 seguían una tendencia constante. En 2020 se observó un descenso importante de diagnósticos entre marzo y mayo que no se recuperó al corregir por retraso en la notificación. Al comparar las tasas de casos diagnosticados en 2013 con los años sucesivos, se observó un descenso continuo que se interrumpía en el último año del periodo de estudio. El porcentaje de casos con diagnóstico tardío se man-
tuvo estable en el periodo de estudio (entre el 46% y el 50%), observándose un descenso al corregir por retraso en la notificación. CONCLUSIONES // La vigilancia epidemiológica del VIH sufrió un importante retraso en la notificación. Se constata un descenso en los casos diagnosticados, en parte debido al confinamiento y la falta de acceso a pruebas diagnósticas. No se observan cambios en el diagnóstico tardío.