Resum
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es una de las principales causas de muerte en el mundo, especialmente en jóvenes de 15 a 19 años. El Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF, 2018) afirma que cada hora 30 adolescentes contraen VIH.
El siguiente protocolo de investigación señala que la autoeficacia percibida funciona como
factor protector ante conductas sexuales de riesgo (Orcasitas, Mosquera, & Carrillo, 2017), en este sentido, es importante investigar la diferencia en el nivel de autoeficacia percibida (AP) para prevenir el VIH desde un enfoque comparativo tomando en cuenta la experiencia sexual previa, el sexo y lugar de residencia del adolescente en donde aún existe disparidad
en las condiciones socioeconómicas, académicas y los servicios de salud (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2018). Por lo anterior es importante describir este
fenómeno de estudio sustentado bajo el Modelo de Promoción de la Salud (MPS) de Nola J. Pender (2015), el cual permitirá analizar y describir la variable cognitiva AP del adolescente
para prevenir el VIH. La revisión de literatura muestra que los adolescentes son una población vulnerable y debido a los escasos artículos encontrados se considera importante la
necesidad de reforzar en investigaciones que contribuyan a conocer la diferencia en el nivel de AP que disminuyan los riesgos de infección de este virus y posibles contagios futuros
entre los adolescentes.