Resum
La formación en laboratorio clínico expone a los estudiantes a riesgos biológicos, así como a la accidentalidad laboral al interactuar con fluidos corporales, instrumental y superficies contaminadas, lo que puede causar enfermedades infecciosas como hepatitis B, hepatitis C o VIH. Este estudio se planteó como objetivo, evaluar el conocimiento sobre estos riesgos y la incidencia de accidentes en estudiantes de séptimo y octavo nivel de una universidad ecuatoriana. Bajo un diseño transversal y correlacional se aplicó una encuesta que contenía datos sobre aspectos demográficos, conocimientos sobre riesgos biológicos y presentación de accidentabilidad. Se encontró que el 73% de los participantes eran mujeres, la edad que prevaleció fue 21-24 años, el 34,7% de los estudiantes sufrió al menos un accidente durante sus prácticas, siendo las salpicaduras (22,44%) y pinchazos (8,16%) los más comunes, y 70-73% tenía un alto conocimiento sobre los riesgos biológicos. En conclusión, a pesar del alto conocimiento teórico, la frecuencia de accidentes sugiere la necesidad de capacitación práctica para reducir estos riesgos.