Resum
Objetivos: Conocer el impacto que ocasiona vivir con VIH en la autopercepción
de estigma de nuestros pacientes. Determinar las limitaciones
que provoca en su vida diaria. Mejorar la relación médico-paciente
y, en consecuencia, la calidad asistencial.
Métodos: Se elabora una encuesta que consta de 22 afirmaciones en
las que el paciente tiene que elegir su grado de acuerdo: totalmente
de acuerdo (TA)/bastante de acuerdo (BA) /poco de acuerdo (PA)/en
desacuerdo (NA); tres preguntas de respuesta múltiple y un apartado
para comentarios. Es voluntaria, anónima, está disponible en papel y
online.
Resultados: Cumplimentan la encuesta 143 personas. El 42% (60) tienen
entre 46-59 años y el 23% (33) más de 60. El 78,7% (107) son
hombres. El 79% (107) son de nacionalidad española. El 33% (45) llevan
más de 20 años diagnosticados de VIH y el 26,5% (36) 11-20 años.
El 87,3% (124) afirman que conocen cómo se transmite el virus. Tras
el diagnóstico el 84,4% (119) está totalmente o bastante de acuerdo en
que sintió miedo, un 61% (91) culpabilidad y el 58,5% (82) vergüenza.
Un 49,7% (71) está TA/BA en que frecuentemente tiene pensamientos
negativos o de tristeza y un 42,2% (60) siente angustia o ansiedad. El
55,3% (78) se muestra en desacuerdo con que vivir con VIH haya limitado
su vida social, el 61,3% (87) tampoco su acceso a la vida laboral y
el 63% (87) no se ha sentido discriminado en el trabajo. El 62,6% (87)
está TA/BA en que está satisfecho con su vida sexual pero el mismo
porcentaje afirma que el diagnóstico ha interferido en ella. El 53,6%
(74) no tiene miedo de infectar a su pareja (PA/NA) y el 56% (74) tampoco
a tener hijos. El 81,5% (110) se siente aceptado en su entorno
(TA/BA) pero en el 52,1% solo 2-3 personas cercanas conocen su estaestado
serológico. El 85,5% (118) no ha sido objeto de ningún tipo de violencia por vivir con VIH (PA/NA) y el 85,1% (120) no ha percibido un
trato desfavorable dentro del sistema sanitario. Para reducir su percepción
de estigma, al 74% le ayudaría aumentar la información, al
44% el tratamiento long-acting, al 31% el autoconocimiento de la enfermedad
y al 31% las asociaciones de pacientes.
Conclusiones: Esta encuesta ha revelado que todos los tipos de estigma
están presentes en una gran parte de nuestros pacientes y que
influyen de manera negativa en varios aspectos de sus vidas. Nos ha
servido para mejorar la comunicación con ellos y nos hace plantearnos
cómo implantar medidas para reducir el estigma.