Catàleg general VIH/sida
Estudio NiVEst: evaluación multicéntrica del estigma y la calidad de vida en personas que viven con VIH en la Comunidad de Madrid
Resum
Objetivos: El estigma en personas que viven con VIH se ha visto asociado negativamente con la calidad de vida. El estudio busca determinar si hay relaciones entre las diferentes dimensiones de estigma y de la calidad de vida. El objetivo secundario es determinar las asociaciones de estigma con variables médicas o de tratamiento. Métodos: Estudio transversal, analítico y multicéntrico realizado en tres hospitales de la Comunidad de Madrid: Clínico San Carlos (coordinador), Gregorio Marañón e Infanta Leonor. Incluye a adultos mayores de 18 años con infección por VIH y con carga viral indetectable el último año. Datos sociodemográficos (edad, género, lugar de nacimiento, situación administrativa y laboral, y nivel educativo) y clínicos (tiempo desde diagnóstico y carga viral indetectable, historial de fracaso terapéutico, y tratamiento actual). Los pacientes completaron 2 formularios validados para el análisis del estigma (Escala de estigma asociado al VIH adaptada a la población española) y calidad de vida (Escala de calidad de vida reducida de la OMS), que incluían 61 preguntas. Resultados: Se estudiaron 144 PVVIH, varones 110 (85,3%), edad media 45,6 (DE 11,7), situación administrativa irregular 14 (10,9%), situación laboral activa 80 (64,5%), nivel educativo universitario 42 (35,6%), vía de transmisión sexual 101 (90,2%), historia de sida 24 (19%), mediana entre el diagnóstico hasta CV indetectable de 1,5 años. El estigma se asocia de forma negativa con la calidad de vida (-0,59 [-0,81; -0,37] p < 0,001). Esta asociación negativa existe también entre las diferentes dimensiones de calidad de vida y de estigma. Destacamos principalmente las asociaciones entre el estigma total y la calidad de vida espiritual, así como entre el estigma percibido externo y la calidad de vida total. Además, un mayor tiempo en alcanzar la carga viral indetectable se asoció con una peor calidad de vida, mientras que el tiempo desde el diagnóstico y antecedentes de fracaso terapéutico también se asocian negativamente con la calidad de vida social. La presencia de sarcoma de Kaposi se asocia con un mayor estigma total. Conclusiones: La calidad de vida en personas con VIH es influenciada por múltiples factores, incluyendo el acceso temprano a la terapia, la presencia de eventos SIDA y los factores psicosociales en la gestión del VIH. La relación entre estigma y calidad de vida genera impactos específicos sobre esta última. Una aproximación holística que considere estos aspectos es esencial para mejorar el bienestar de las personas que viven con el VIH.
Autoria:
OLMOS MATA, Carolina; MORALES ASER, Álvaro; VALLS CARBÓ, Adrián; ESTRADA PÉREZ, Vicente; VALERIO MINERO, Maricela; TROYA GARCÍA, Jesús; HOMEN FERNÁNDEZ, José Reynaldo; SANZ PÉREZ, María Nieves; CABELLO CLOTET, Noemí; PÉREZ-SOMARRIBA MORENO, Juncal; NÚÑEZ ORANTOS, María José; RODRÍGUEZ PERUT, Sandra; SABOGAL ALVIS, Sergio; RAMÍREZ GONZÁLEZ, Alejandro; ZARZA ALABANDA, Isabel
Fitxa bibliogràfica
- Any de publicació:
- 2024
- Descripció física:
- [1] p.
- Format:
- Fulletó
- Tipus de document:
- Col·loquis i ponències
- Notes:
- Póster presentado en el XV Congreso Nacional Gesida celebrado en Zaragoza (España) del 24 al 27 de noviembre de 2024.
Continguts relacionats
També et pot interessar
-
Evaluación del estigma mediante el uso de PROM y prem en PVIH: programa E-RES-VIH
-
Calidad de vida en PVIH. Estudio descriptivo de los dominios de la QoL percibida por PVIH
-
Estigma percibido por las personas que viven con VIH en las consultas de Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón