Resum
Objetivo: actualizar y definir los indicadores para la mejora de la calidad asistencial y la atención farmacéutica a las personas que viven con infección por VIH en España.
Método: el presente proyecto, que actualiza la versión anterior del documento de 2013, se desarrolló en 4 fases
de trabajo realizadas entre enero y junio de 2022.
En la fase 1, de organización, se creó un grupo de trabajo conformado por 7 especialistas en farmacia
hospitalaria con amplia experiencia en atención farmacéutica y procedentes de distintos servicios del territorio nacional. Adicionalmente otros 34 especialistas, participaron en la valoración de los indicadores a través de 2 rondas de evaluación online para generación del consenso. Para la fase 2, inicialmente, se llevó a cabo una revisión bibliográfica con el objetivo de establecer una base a partir de la cual poder definir una propuesta de criterios de calidad e indicadores. A continuación, se realizó una
propuesta preliminar de criterios y se establecieron revisiones para su ajuste en varias reuniones de trabajo telemáticas. En la fase 3 se estableció el consenso basado en la metodología de consenso Delphi-Rand/UCLA. Adicionalmente todos los indicadores clasificados como adecuados y necesarios fueron agrupados según 2 niveles de recomendación de monitorización, de manera que pueda orientar a los servicios en la prioridad de su medición: claves y avanzados. Por último, en la fase 4 se elaboró el documento final del proyecto, junto con las fichas descriptivas correspondientes para cada indicador con la finalidad de facilitar su medición y evaluación por parte de los servicios de farmacia hospitalaria.
Resultados: se obtuvo un listado consensuado de ítems conformado por 79 indicadores adecuados y necesarios
que permiten establecer un seguimiento y monitorización de la calidad y actividad de la atención farmacéutica
a las personas que viven con VIH. De los mismos, 60 fueron establecidos como clave y 19 avanzados.
Conclusiones: los indicadores definidos y actualizados, desde la versión anterior de 2013, pretenden ser una
herramienta para los profesionales para orientar la toma de decisiones y facilitar la medición y valoración de los aspectos más relevantes de la calidad y atención farmacéutica de las personas que viven con infección por VIH