Resum
Introducción: La profilaxis post-exposición (PPE) frente al VIH es un método de prevención mediante el uso de fármacos antirretrovirales tras una exposición de alto riesgo en personas seronegativas. Objetivos: Conocer las características de los usuarios a los que se administra PPE en nuestro centro, grado de aplicación, profilaxis de coinfecciones, fármacos empleados, cumplimiento y seguimiento. Método: Estudio descriptivo retrospectivo de una serie de usuarios a los que se administró PPE en el área sanitaria de Lugo de enero de 2013 a marzo de 2024. Clasificación de pacientes por sexos y mecanismo de exposición. Análisis de resultados por subgrupos. Resultados: Se incluyeron 83 usuarios, la mayoría mujeres, con una media de edad de 29 años. La causa más frecuente de administración de PPE fue la agresión sexual, pero con diferencias entre sexos. El inicio de PPE se consideró adecuado según protocolo en un 51,8% y en la mitad se inició en el servicio de Urgencias. En un 20% se recogieron muestras para despistaje de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), siendo esta tasa mayor cuando intervino ginecología. Aunque hubo 11 fuentes seronegativas o con carga viral indetectable sólo se suspendieron dos profilaxis. La asociación de fármacos más empleada fue Raltegravir unido a la combinación de Emtricitabina/Tenofovir. No se produjo ninguna seroconversión. Conclusiones: El manejo es mejorable tanto en la recogida de muestras como en el inicio del tratamiento. El cumplimiento de las recomendaciones es superior cuando interviene ginecología.