Resum
Objetivos: Analizar las características de las consultas a urgencias en demanda de profilaxis para las infecciones de transmisión sexual (ITS) tras una conducta sexual de riesgo y el gasto sanitario que comportan. Método: Durante 6 meses se han revisado las demandas de profilaxis atendidas en el servicio de urgencias tras una conducta sexual de riesgo. Se utilizaron como variables datos epidemiológicos, tipo de conducta sexual, motivo de consulta, tratamiento profiláctico y su coste económico. Los resultados se expresan como frecuencia absoluta, porcentaje (%), media (desviación estándar) o mediana [percentiles 25 y 75].
Resultados: Se han incluido 189 pacientes con una edad media de 32,5 (8,3) años. De ellos, 162 eran hombres (85,7%). El 67,2 % eran españoles, el 16,4% de otros países europeos y el 15,4% de otros países. Ciento trece casos (59,8%) eran hombres que tuvieron sexo con otro hombre (HSH), con pareja HIV positiva (30,7%) o de estatus serológico desconocido (61,9%). Usaron preservativo el 49,7% de pacientes, pero consultaron por su rotura o pérdida el 45,5%. La penetración anal, activa o pasiva, fue la práctica sexual más frecuente (53,4%). El 85,2% recibió tratamiento profiláctico para el HIV con antirretrovirales durante 28 días, el 77,2% recibió también profilaxis antibiótica para otras ITS y un 22,8% iniciaron inmunización para virus hepatotropos. El coste medio de la visita y de la profilaxis administrada o prescrita en urgencias fue de 1081,26 (274,75) euros.
Conclusiones: La conducta sexual de riesgo como motivo de consulta a urgencias es frecuente, principalmente entre HSH. La mayoría acude por una rotura del preservativo, pero casi la mitad no lo usan a pesar de desconocer el estado serológico de la pareja o ser ésta portadora del HIV. Es necesario proseguir con campañas para el uso del preservativo y para que éste se utilice de forma adecuada, haciendo más hincapié en la prevención previa que en la posterior a la relación sexual de riesgo, ya que la consulta a urgencias y el tratamiento farmacológico generan un coste económico elevado. (Extraído del documento)