Catálogo general VIH/sida

¿Necesitamos PrEP? conocimiento, uso e indicación de uso de la profilaxis pre-exposición (PrEP) en el World Gay Pride 2017
Resumen
Objetivo/Antecedentes: Más de la mitad de los nuevos diagnósticos de VIH en España se realizan en hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). La PrEP no ha sido autorizada aún en nuestro país a pesar de que la evidencia científica la avala como método preventivo del VIH y las sociedades científicas la indican en grupos con elevada incidencia de VIH. El objetivo de este estudio es determinar conocimiento, uso e intención de uso de PrEP entre asistentes al World Gay Pride 2017 (WGP2017) de Madrid. Métodos: Estudio transversal con cuestionario estructurado online distribuido a través de aplicaciones de contactos y por Organizaciones No Gubernamentales entre el 26/06/17 y 08/08/17. Los criterios de inclusión fueron: ser mayor de edad, haber asistido al WGP2017 y ser HSH o mujer trans. Se realizó un análisis descriptivo de los datos. Resultados: De las 1269 personas que accedieron al cuestionario, 472 cumplieron criterios de inclusión y lo completaron. El 97% de los participantes fueron HSH, el 86% residía en España y el 77% tenía estudios universitarios. Dos de cada tres participantes (64%) habían oído hablar de PrEP, pero sólo el 33% sabía que es una pastilla profiláctica para VIH. De los participantes, 369 declararon no vivir con VIH (72%). De ellos, 17 (7,9%) usaron PrEP durante el WGP, prescrito por un médico (n=6) o adquirido por internet (n=4). Los motivos entre los que no la usaron (n=198) fueron la falta de acceso (45%) y no querer usarla (39%). La intención de uso es elevada: el 58% de los participantes sin VIH (n=212) querrían usarla para prevenir VIH (53%), mantener relaciones sexuales desprotegidas (14%) o para sentirse seguros en sus relaciones (8%). Los motivos entre los que no usarían PrEP (n=112) fueron: preferir el preservativo (22%), que no protege de otras ETS (19%) y tener pareja estable (13%). El 43% de los VIH- cumplía criterios de indicación de PrEP: el 36% tuvo relaciones anales no protegidas con >1 pareja; el 19% usó drogas psicoactivas en el contexto de relaciones sexuales desprotegidas y el 6% ejerció la prostitución en los últimos 6 meses. Conclusiones: Una importante proporción de los participantes cumple criterios de indicación de PrEP y tiene interés en usarla. Sin embargo, existe un importante desconocimiento de esta estrategia. En el contexto epidemiológico de nuestro país es necesario adoptar medidas preventivas adecuadas que ayuden a frenar las nuevas transmisiones en los colectivos con mayor incidencia.
Autoría:
INIESTA MÁRMOL, Carlos; ÁLVAREZ DEL ARCO, Débora; SANZ, Nieves; GARCÍA SOUSA, Luis Miguel; GARRIDO FUENTES, Jorge; HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Juanse; PUJOL ROCA, Ferran; MEULBROEK, Michael; COLL VERD, Pep; ANTELA LÓPEZ, Antonio; FUSTER RUIZ DE APODACA, María José; ROMERO GUERRERO, Jorge del; AYERDI AGUIRREBENGOA, Oskar; MORENO, Santiago; RIERA JAUME, Melcior; AMO VALERO, Julia del
Ficha bibliográfica
- Año de publicación:
- [2017]
- Descripción física:
- [1] p.
- Formato:
- Folleto
- Tipo de documento:
- Coloquios y ponencias
- Notas:
- Póster presentado en el IX Congreso Nacional de GeSIDA, celebrado en Vigo del 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2017.
- Más información:
-
Contenidos relacionados
También te pueden interesar
-
Awareness, knowledge, use, willingness to use and need of Pre-Exposure Prophylaxis (PrEP) during World Gay Pride 2017
-
Perceptions about HIV pre-exposure prophylaxis among healthcare professionals in Spain (PERPPRES Study)
-
Scales to assess knowledge, motivation, and self-efficacy for HIV PrEP in Colombian MSM: PrEP-COL study