Catálogo general VIH/sida

Impacto en el diagnóstico del VIH durante la pandemia por SARS-CoV2
Resumen
Introducción: la pandemia COVID-19 ha modificado la atención sanitaria en todos sus niveles. El proceso diagnóstico de numerosas enfermedades podría haberse visto retrasado como consecuencia tanto de las medidas de prevención adoptadas durante la pandemia como por el temor de los pacientes al contagio en los centros hospitalarios. Objetivo: analizar el impacto de la pandemia COVID-19 en el diagnóstico de la infección por VIH. Metodología: estudio observacional que compara los nuevos casos diagnosticados de VIH antes de la pandemia (cohorte pre-COVID19) con los nuevos casos diagnosticados desde el inicio de la misma (cohorte COVID19). Se incluyen pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de VIH recogidos en el registro CoRIS en los últimos cinco años del Hospital Universitario de La Princesa. Resultados: en la cohorte pre-COVID19 se incluyeron 143 pacientes y en la cohorte COVID19, 28. La mediana de edad al diagnóstico fue similar entre los grupos (pre-COVID19, 33 vs. COVID19, 32), mayoritariamente en varones, al igual que la comorbilidad (19,6 vs. 10,7%, respectivamente). La pandemia no parece haber repercutido significativamente en la forma de presentación clínica al diagnóstico de VIH de nuestra población, con un porcentaje de infecciones oportunistas del 11,9% vs. 17,9% y necesidad de ingreso de 11,2% y 14,3%, respectivamente. El recuento de CD4 fue de 426 en la cohorte pre-COVID19, con un diagnóstico tardío del 37,8% y enfermedad avanzada de 14,7%. En la cohorte COVID19 los hallazgos para estas mismas variables fueron, siguiendo el mismo orden, 442,65, 32,1% y 21,4%. A pesar de no haber alcanzado la significación estadística, los porcentajes de infecciones oportunistas, necesidad de ingreso y enfermedad avanzada al diagnóstico fueron mayores en la cohorte COVID19. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las variables analizadas en el estudio. Conclusión: el impacto de la pandemia en el diagnóstico de los nuevos casos de infección por VIH no parece haber sido relevante en nuestra población, en cuanto a las características demográficas, clínicas y estado inmunovirológico. Serían precisos más estudios más amplios para profundizar en el impacto que la pandemia haya podido suponer en los nuevos casos de VIH, sobre todo en su repercusión a largo plazo.
Autoría:
VARGAS TIRADO, M.; DE LOS SANTOS GIL, Ignacio; GARCÍA-FRAILE FRAILE, Lucio Jesús; SANZ SANZ, J.
Autoría institucional: Hospital Universitario de la Princesa
Autoría institucional: Hospital Universitario de la Princesa
Ficha bibliográfica
- Año de publicación:
- 2021
- Descripción física:
- [1] p.
- Formato:
- Folleto
- Tipo de documento:
- Coloquios y ponencias
- Notas:
- Poster presentado en el XII Congreso Nacional de Gesida, celebrado del 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2021 en Málaga (España).
Contenidos relacionados
También te pueden interesar
-
Point of care screening activity for HIV and other STIs at a community center in Madrid and Torremolinos–2022
-
Identifying healthcare needs in users of community level screening centers for STIs in Madrid and Torremolinos in 2022
-
¿Son necesarios programas de acercamiento (outreach) y educación en salud para la prevención del VIH cuando hablamos de población migrante? Algunas experiencias de salud entre culturas