Resumen
El hecho de que el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y/o el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), estén presentes por todo el mundo y aún no hayan sido completamente erradicados, plantea un importante desafío a los gobiernos nacionales e internacionales, creando una situación de mucha preocupación. El objetivo de este estudio fue analizar la política pública en salud en pacientes con VIH del Cantón Bolívar. Para ello fue necesario describir las políticas públicas para develar las percepciones que tienen los pacientes con VIH en el cantón Bolívar, de tal forma que se incorpora lo comunitario en la perspectiva institucional. La metodología aplicada tuvo un paradigma cualitativo con método inductivo e interpretativo. La técnica aplicada fue la entrevista. Como población de estudio se consideró a dos pacientes con VIH y cinco del personal administrativo para el control del programa VIH en el cantón Bolívar. Por ser un número pequeño se tomó como muestra la población total. Como resultado se obtuvo que, muchos pacientes sufren discriminación debido a la desinformación sobre la enfermedad en relación a sus formas de contagio y expectativas de vida. Sin embargo, el personal administrativo lo que trata es cumplir con todos los acuerdos nacionales e internacionales más importantes sobre derechos humanos que incluyen los principios de igualdad y no discriminación como pilares sobre los que se sustentan los derechos humanos. A pesar de esto, la participación comunitaria desde lo público y las organizaciones no gubernamentales ha evolucionado hacia una integración gradual del aprendizaje comunitario en un entorno de aprendizaje dinámico que aún está en construcción.