Resumen
Se ubica este texto en la experiencia que el Grupo de Trabajo en VIH/sida e Infecciones de Transmisión
Sexual (GTVIH/sida e ITS) presentó en el Seminario Procesos de investigación con incidencia en proble-
mas de la sociedad, organizado por ECOSUR en 2021. Lo narrado corresponde más a la incidencia e interpelación que un movimiento social hace a la academia. El movimiento de la sociedad civil organizada
para dar respuesta a la pandemia de VIH/sida e infecciones de transmisión sexual sumó virtuosamente
a investigadores(as) para la co-creación de conocimiento con base en el principio de la horizontalidad
académica. La horizontalidad epistémica y los procesos de co-investigación dieron resultados diferenciados y sólidos; los análisis se convierten más en el tipo dialógico que en la mirada única de la investigación o de la persona responsable. Los resultados han permitido fortalecer y documentar la incidencia en la política pública y fundamentado los argumentos para el cabildeo, aportando conocimientos sólidos para nuevos proyectos de prevención e intervención dirigidos a cambios de comportamiento y
metodologías robustas de evaluación de programas públicos en el estado de Chiapas y a nivel nacional. La articulación entre la academia con las organizaciones de la sociedad civil y las asociaciones de base
comunitaria es un modelo de tipo gana-gana y de múltiples aprendizajes.