Resumen
Introducción: Las lesiones que se presentan en la cavidad bucal en los pacientes con VIH/SIDA pueden ser muy inconstantes y comprenden cambios leves hasta lesiones graves. Objetivo: argumentar la importancia del cuidado de las normas de bioseguridad en la atención odontológica a pacientes con VIH/SIDA. Métodos: revisión bibliográfica narrativa de artículos científicos y publicaciones revisadas. Se consultaron fuentes y bases de datos reconocidas, tales como: PubMed, Google Scholar y Scielo, con el propósito de obtener información relevante y actualizada sobre los protocolos de bioseguridad en pacientes con VIH. Se seleccionaron 21 artículos por su relevancia, tomando en cuenta los criterios de exclusión e inclusión y publicados en idioma inglés y español. Resultados: los procedimientos de bioseguridad en la prestación de atención odontológica a pacientes con VIH/SIDA, aún persiste el estigma y la discriminación en la prestación de los servicios odontológicos. En parte esto se debe al desconocimiento de los especialistas sobre los síntomas que pueden presentar los pacientes durante la atención bucal, es decir, el profesional no está capacitado para brindar un apoyo efectivo en estos casos o por temor a contagiarse. Para evitar la contaminación cruzada, es vital seguir las normas de bioseguridad, que son todos los procedimientos y precauciones que se deben seguir al cuidar a los pacientes y/o manipular instrumentos contaminados para reducir el riesgo de infección.
Conclusiones: al brindar cuidado bucal a pacientes con VIH, el potencial de transmisión siempre estará latente, por lo que se deben tomar precauciones estrictas para evitar la transmisión.