Catálogo general VIH
Análisis del perfil de usuarios PrEP en un centro monográfico de ITS. ¿Estamos llegando a todos los perfiles que se pueden beneficiar de esta medida?
Resumen
Introducción y objetivos: La profilaxis preexposición (PrEP) al VIH es una medida preventiva eficaz, indicada en subpoblaciones con riesgo de adquirir dicha infección. El objetivo fue analizar el perfil de usuarios atendidos en una clínica monográfica de infecciones de transmisión sexual (ITS) por un equipo multidisciplinar integrado por enfermería, medicina y farmacia. Métodos: Estudio observacional, retrospectivo y analítico de las ca- racterísticas basales de usuarios de PrEP atendidos desde el 20 de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2023. Se incluyeron perso- nas VIH negativas con criterios de indicación de PrEP. Resultados: Se incluyeron 4.325 usuarios, el 97,6% fue un Hombre que tiene sexo con hombres (HSH) de edad media 36,4 años (± 8,8), mayoritariamente de España (60,5%) seguido de Latinoamérica (29,1%). El 72,8% refirió consumir drogas en los 3 últimos meses. Las sustancias más frecuentemente consumidas fueron: Popper (47,7% del total de usuarios), mefedrona (34,6%) y ácido gamma-hidroxibu- tírico (GHB) (27,0%). El 63,0% refirió haber usado drogas relacionadas con el sexo y el 33,2% haber participado en sesiones de chemsex en los últimos 3 meses. La media de parejas sexuales mensuales fue 12,9 y refirieron usar el preservativo, de media, en el 48,1% de relaciones. En usuarios de drogas y chemsex el promedio de parejas al mes fue 14,9 y 18,0 respectivamente y el uso del preservativo 44,7% y 39,0% respectivamente. Se diagnosticó al 27,3% de alguna ITS y al 5,9% de 2 o más ITS en el cribado inicial. De estos, el 30,4% se diagnosticó de sífilis, el 47,2% de gonococia y el 45,7% de clamidiasis. Encontramos relación estadísticamente significativa (p < 0,05) entre el uso de dro- gas asociadas al sexo y el diagnóstico de ITS, en clamidiasis (14,5 vs. 9,0%), gonococias (14,5 vs. 10,1%) y sífilis (9,2 vs. 6,7%). También en participantes en sesiones de chemsex (clamidiasis 15,6 vs. 11,0%; go- nococia 16,2 vs. 11,6%; sífilis 11,3 vs. 6,8%). Conclusiones: El perfil mayoritario de PrEP es un HSH, coincidiendo con otras cohortes a nivel mundial, en detrimento de otras poblacio- nes vulnerables. Los usuarios de drogas y chemsex presentan mayor riesgo para el contagio de ITS. Trabajar de manera coordinada a nivel multidisciplinar y estratificar según criterios de riesgo puede benefi- ciar el seguimiento de estos usuarios.
Autoría:
FERNÁNDEZ PIÑEIRO, Nuria; ORVÍZ GARCÍA, Eva; ARMENTEROS YEGUAS, María Inés; VERA GARCIA, Mar; DANS VILLÁN, Laura; PUERTA LOPEZ, Teresa; PÉREZ GARCÍA, Jorge; BAZA CARACIOLO, Begoña; GONZÁLEZ PÉREZ, Cristina; SÁNCHEZ ROBLEDO, Manuel; LINARES NAVARRO, Rubén; FERNÁNDEZ CASTELAO, Santiago; ESTRADA PÉREZ, Vicente; BENÍTEZ GIMÉNEZ, María Teresa; ROMERO GUERRERO, Jorge del
Autoría institucional: Hospital Clínico San Carlos
Autoría institucional: Hospital Clínico San Carlos
Ficha bibliográfica
- Año de publicación:
- 2024
- Descripción física:
- [1] p.
- Formato:
- Folleto
- Tipo de documento:
- Coloquios y ponencias
- Notas:
- Póster presentado en el XV Congreso Nacional Gesida celebrado en Zaragoza (España) del 24 al 27 de noviembre de 2024.
