Resumen
Introducción: La evaluación de la calidad de vida (QoL) en personas
con VIH (PVIH) es una estrategia recomendada en guías internacionales,
pero de compleja aplicación en la atención rutinaria a este colectivo.
El objetivo de este estudio es describir los principales hallazgos
tras una evaluación estandarizada de la QoL por dominios en PVIH.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo de los resultados obtenidos
tras una evaluación de la QoL mediante el cuestionario estandarizado
WHOQOL-HIV BREF en PVIH atendidas en un hospital terciario.
Se ofreció, como parte de la atención rutinaria, la cumplimentación
online del cuestionario desde 2019 hasta 2024 a 2270 PVIH, a
través de una aplicación del propio centro, integrada en la historia
clínica electrónica. Resultados: 1.344 PVIH cumplimentaron el cuestionario, siendo en su
mayoría hombres (97%) con una media de edad de 47 años (± 10,53) y
un rango desde los 20 a los 81 años, siendo el 36%> de 50 años y el 4,3%
> 65 años. En relación con la percepción general de la salud, solo el
13,4% describía estar insatisfecha; sin embargo, el 57,2% describía con
diversa frecuencia tener desesperanza, tristeza, ansiedad o depresión.
En la salud física, solo un 11% refería un dolor limitante para la actividad
diaria, mientras que un 35,7% estaba insatisfecho con la calidad del
sueño. En la salud mental, el 15,6% y el 14% respectivamente, describían
tasas inferiores de aceptación de su apariencia física y satisfacción
de sí mismos; mientras que en el nivel de independencia, un 36% sentía
unos niveles elevados de dependencia del tratamiento para vivir. En
el ámbito social, un 93% sentía niveles normales o superiores de aceptación
por su entorno, describiendo el 16% estar insatisfechos con sus
relaciones personales. Por otro lado, el 31,5% estaba insatisfechos con
su vida sexual. En la salud ambiental, el 24% describía una cobertura
económica inferior a lo que consideraban normal, mientras que un 7%
refería falta de información y un 9% dificultades en el acceso a los servicios
sanitarios. En las creencias personales un 33% sentía que se les
culpaba por tener VIH, mientras que un 23% temía al futuro.
Conclusiones: La evaluación de la calidad de vida en el seguimiento
rutinario puede ser estrategia útil para dimensionar las necesidades
de las PVIH. Su implementación mediante herramientas digitales
puede facilitar su uso, a pesar de lo cual precisa de estrategias para
lograr mayor participación de colectivos infrarrepresentados como
mujeres o personas de edad avanzada.
Autoría:
CABELLO ÚBEDA, Alfonso;
ÁLVAREZ, Beatriz;
CORTÉS, Ana;
PRIETO PÉREZ, Laura;
CARRILLO, Irene;
AL-HAYAN, Aws;
LÓPEZ DE LAS HERAS, Marta;
FUENSALIDA, Gema;
DURÁN, Ainara;
MENAGUE, Marie;
ALGAR, Cristina;
BURILLO, Inmaculada;
GÓRGOLAS HERNÁNDEZ MORA, Miguel