Catálogo general VIH/sida
¿Podría automatizarse el uso de las herramientas de estratificación por perfiles y complejidad de las PVIH?
Resumen
Objetivos: Analizar la coincidencia entre diferentes profesionales de la salud al aplicar las herramientas de estratificación por perfiles y complejidad propuestas por el proyecto National Policy. Métodos: Se aplicaron las herramientas de estratificación por perfiles y complejidad del proyecto National Policy a una muestra de 216 personas, de nuestra cohorte compuesta por 2278 personas. Se compararon los resultados obtenidos entre el personal médico de la Unidad, que clasifica las PVIH de su cupo (9 médicos), y el personal de la Unitat de Recerca Clínica (2 enfermeras,1 bioquímica y 1 farmacéutica-bioquímica) mediante revisión de la historia clínica. Tras realizar el primer análisis de coincidencia (prueba 1), se decidió estandarizar los criterios para la clasificación de algunos perfiles donde las coincidencias eran menores: conducta sexual de riesgo como al menos 1 ITS en el último año; consumo de drogas como solo consumos considerados problemáticos; comorbilidad como cualquier otra patología que requiera tratamiento farmacológico, independientemente de la severidad; carga viral detectable que no implique fallo virológico como no clasificable. Con las nuevas directrices se realizó la prueba 2 y se compararon los resultados. Resultados: Tras aplicar las herramientas de clasificación se observó una coincidencia entre ambos grupos clasificadores del 64% en el tipo de perfil y del 55% en cuanto a complejidad (prueba 1). Tras unificar criterios de clasificación, en la prueba 2 el porcentaje de coincidencia global de perfil (63%) y complejidad (54%) fue similar a la prueba 1. No obstante, mejoró la concordancia de aquellos perfiles en los que se unificaron criterios. Por otro lado, aumentó el porcentaje de PVIH con complejidad media o alta. En la figura se describe el porcentaje de coincidencia de perfil y complejidad entre los dos grupos en las dos pruebas. Conclusiones: Pese usar las herramientas e intentar estandarizar criterios, la concordancia entre el personal facultativo que clasifica a sus PVIH y el personal no asistencial de la Unitat de Recerca Clínica, fue discreta, lo que dificulta la automatización. La falta de información relevante en la historia clínica o valoraciones subjetivas por parte de los facultativos podrían justificar estas diferencias. Estructurar el curso clínico podría ayudar a implementar estas herramientas de manera objetiva y automatizada, optimizando así la atención a las PVIH.- Tema:
Autoría:
ALGUACIL SOLÀ, Estefanía; SCHALKA, Sofía; SANCHIZ, Marta; SUANZES, Paula; NAVARRO MERCADÉ, Jordi; MONFORTE PALLARÉS, A.; BURGOS CIBRIÁN, Joaquín; ÁLVAREZ LÓPEZ, Patricia; DESCALZO JORRO, Vicente; GARCÍA PÉREZ, Jorge Nestor; BADÍA ROYES, Rosa; FALCÓ FERRER, Vicenç; CURRAN FÁBREGAS, Adrià; PLANAS RIBAS, Bibiana
Autoría institucional: Hospital Universitari Vall d'Hebron
Autoría institucional: Hospital Universitari Vall d'Hebron
Ficha bibliográfica
- Año de publicación:
- 2024
- Descripción física:
- [1] p.
- Formato:
- Folleto
- Tipo de documento:
- Coloquios y ponencias
- Notas:
- Póster presentado en el XV Congreso Nacional Gesida celebrado en Zaragoza (España) del 24 al 27 de noviembre de 2024.
Contenidos relacionados
También te pueden interesar
-
Estratificación por perfiles y complejidad de la cohorte de PVIH de un hospital universitario de tercer nivel: hacia un nuevo modelo asistencial en VIH
-
Impacto de la Covid-19 en la atención médica y la calidad de vida de las personas con el VIH
-
Factores sociodemográficos que influyen en la retención de personas inmigrantes con VIH en el Hospital Clínic de Barcelona