Resumen
Introducción: El contexto actual de la infección por VIH requiere de
un abordaje holístico más allá del control viro-inmunológico. La polifarmacia
está adquiriendo una especial relevancia en una población
cada vez más envejecida y mayor número de comorbilidades. En este
trabajo evaluamos la prevalencia y factores asociados específicamente
al consumo de psicofármacos en una cohorte de PVV.
Métodos: Estudio transversal retrospectivo en PVV adultas de una
cohorte del noroeste de España en seguimiento en la unidad de VIH
(período 2020-2023). Se recogieron variables demográficas/clínicas,
tratamiento antirretroviral (TAR) actual, uso crónico (= 6 meses) de
psicofármacos (ansiolíticos, antidepresivos, hipnóticos/sedantes) y
consumo de tóxicos. Las variables cuantitativas se presentan como
media (desviación estándar), las cualitativas como porcentaje. Se realizó análisis bivariado y una regresión logística binaria múltiple
(SPSS® Versión 26.0).
Resultados: Se incluyeron 268 PVV: edad media 49,8 (s = ± 12,5)
años, 70,1% hombres, mayoritariamente españoles (84%), con una
media de 17,8 (± 9,84) años viviendo con VIH y 15,2 (± 8,96) en TAR.
Consumo de tóxicos: 50,4% fumadores (13,8% exfumadores), 27,2%
alcohol (previo 12,3%), 5,5% usuarios de cocaína (previo 25,7%), 1,1%
heroína (previo 26,1%). TAR mayoritario: 83,6% inhibidores de la integrasa
(INI), 6,0% inhibidores de la proteasa (IP). El 37,3% tomaba al
menos un psicofármaco: 25,4% ansiolíticos, 22,9% antidepresivos y
8,4% hipnóticos/sedantes. El análisis multivariante identificó la edad
[OR = 1,03 (IC95% 1,02-1,06); p = 0,038], el sexo femenino [OR = 1,97
(IC95% 1,03-3,78); p = 0,042], el consumo de tabaco activo [OR = 3,74
(IC95% 1,64-8,54); p = 0,002] y el consumo pasado de cocaína [OR =
2,51 (IC95% 1,27-4,99); p = 0,008] como factores independientes asociados
con el consumo de ansiolíticos. El consumo de tabaco activo
[OR = 4,46 (IC95% 2,05-9,70); p < 0,001] o en el pasado [OR = 3,46
(IC95% 1,27-9,34); p < 0,015] se asociaron al consumo de antidepresivos
y el TAR basado en IPs se asoció independientemente con el consumo
de hipnóticos/sedantes [OR = 3,78 (IC95% 1,12-12,82); p =
0,033]. El consumo de psicofármacos se asoció de forma global e independientemente
con el consumo de tabaco, tanto actual [OR = 2,74
(IC95%1,19-6,32); p = 0,018] como pasado [OR = 3,29 (IC95% 1,78-
6,11); p < 0,001].
Conclusiones: El estudio revela una alta prevalencia de consumo de
psicofármacos entre PVV (37,3%) en el momento actual. Entre los factores
asociados se incluyen: edad avanzada, sexo femenino, tabaquismo
y consumo de cocaína. El uso de IP se asoció con el consumo de
hipnóticos/sedantes. Estos hallazgos subrayan la necesidad de una
atención integral de las PVV, con especial atención a la salud mental,
dentro de una cohorte marcada por un alto consumo actual y pasado
de sustancias tóxicas.
Autoría:
LÓPEZ LÓPEZ, Aida;
PÉREZ GONZÁLEZ, Alexandre;
ALONSO DOMÍNGUEZ, Jacobo;
MARTÍNEZ BARROS, Inés;
OCAMPO HERMIDA, Antonio;
MIRALLES ÁLVAREZ, Celia;
MORANO AMADO, Luis Enrique;
MARTÍNEZ LÓPEZ DE CASTRO, Noemí;
AGUAYO ARJONA, José;
POVEDA LÓPEZ, Eva