Resumen
Objetivo: determinar la prevalencia de lipodistrofia y factores asociados en un grupo de personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana con tratamiento antirretroviral, a través de evaluación del estado de nutrición para la implementación de estrategias de intervención adecuadas que permitan la mejora de su condición de salud. Materiales y métodos: Estudio observacional con muestra de 30 personas de origen mexicano del sexo masculino atendidos en los servicios médicos de Infectología del HGR No. 1 del IMSS “Lic. Ignacio García Téllez” y CAPASITS. Se estableció el diagnóstico de lipodistrofia matemáticamente a través de la relación masa grasa tronco (kg) / miembros inferiores (kg) > 1.5. Resultados: Se encontró que el 87.5% de la población estudiada presentaba lipodistrofia, con una proporción media de grasa tronco a extremidades inferiores de 1.56. El análisis de regresión logística reveló que el nivel de actividad física fue el único factor predictor significativo de la lipodistrofia (W= 9.114, p=0.03, OR= 18; IC95%: 2.756-117.554). Además, se observaron diferencias significativas en los niveles de glucemia en ayunas y recuento de linfocitos T CD4+ entre individuos con y sin lipodistrofia. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en los niveles de colesterol ni en las horas de sueño. Se estableció una relación moderada entre el recuento de CD4+ y la relación masa grasa tronco/piernas (p= 0.011). No se encontró una asociación significativa entre el tipo de terapia farmacológica y la presencia de lipodistrofia (p= 0.154). Estos hallazgos sugieren la importancia de la actividad física en la prevención de la lipodistrofia en pacientes bajo tratamiento antirretroviral. Conclusiones: Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar estrategias de promoción de la actividad física para la prevención y manejo de la lipodistrofia en pacientes con VIH bajo tratamiento antirretroviral.