Resumen
Introducción. Aproximadamente un millón de personas adquieren Infecciones de Transmisión Sexual debido a la práctica de conductas sexuales de riesgo, identificando la falta de conocimiento y baja resiliencia como detonantes para dicha conducta. Objetivo. Analizar la relación del conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA, resiliencia sexual con la conducta sexual de riesgo en adolescentes. Material y Métodos. Estudio transversal correlacional en 250 adolescentes de preparatoria del sur de México, mediante una encuesta autoadministrada que integró una cedula sociodemográfica, cuestionario de conocimiento sobre ITS, VIH/Sida, escala de resiliencia sexual y escala de conducta sexual. Resultados. Prevaleció el sexo femenino con el 59,2%, con edad de 15,9 años (DE = 0,49). Los adolescentes obtuvieron 63,6 puntos (DE = 17,9) en el cuestionario de conocimiento sobre ITS, VIH/Sida y 62,7 puntos (DE = 17,6) en resiliencia sexual, mientras que en la escala de conducta sexual de riesgo obtuvieron 80,67 puntos (DE = 17,7). Se encontró relación significativa y positiva entre la resiliencia sexual y el conocimiento sobre ITS, VIH/Sida (rs= 0,210, p < 0,05), se observa relación positiva y significativa entre la conducta sexual de riesgo y la resiliencia sexual (rs= 0,171, p < 0,05). Así mismo, se identificó correlación positiva y significativa entre las conductas sexuales de riesgo y conocimientos sobre ITS, VIH/Sida (rs= 0,152, p < 0,05). Conclusiones. Los profesionales de la enfermería deben direccionar las acciones hacia la prevención de las conductas de riesgo fortaleciendo las dimensionen que componen los factores protectores, para dotar a los adolescentes de las herramientas cognitivas y habilidades para detectar las situaciones de vulnerabilidad.