Resumen
Introducción: La infección por VIH se ha convertido en una enfermedad crónica con buen pronóstico alargo plazo, lo que obliga a un cambio en el modelo asistencial. Hemos aplicado una propuesta de modelo óptimo de atención (MOA) a personas con VIH (PVIH) que incluye herramientas de evaluación de la complejidad de los pacientes y su clasificación en perfiles, para optimizar la oferta de cuidados. Métodos: Estudio observacional, transversal y retrospectivo. Se incluyeron PVIH adultas atendidas en las consultas de Medicina Tropical del Hospital Ramón y Cajal, desde el 1 de enero al 30 de junio del a˜no2023. Se procedió al cálculo de la complejidad y la estratificación en perfiles según el MOA. Resultados: Se incluyeron 94 participantes, 76,6% hombres cisgénero, con una mediana de edad de 41a˜nos (rango 23-76). América Latina y África fueron las principales regiones de origen (72,4%). El 98%tenían carga viral del VIH indetectable. El grado de complejidad fue: 78,7% baja, 11,7% media, 1% alta y8,5% extrema. El perfil predominante fue el azul (64,9%), seguido del lila (11,7%), morado (6,3%) y el verde(4,3%). Un 7,4% no fueron clasificables, de los que el 57,2% tuvieron complejidad alta/extrema. Entre los no clasificables, los problemas de salud mental fueron los más comunes. Conclusiones: Las herramientas del MOA a PVIH permiten clasificar y estratificar a la mayoría de los pacientes de una consulta con población no estándar. Aquellos que no encajaron en los perfiles preestablecidos generalmente presentaron un alto grado de complejidad. La creación de un perfil enfocado en la salud mental o de perfiles mixtos podría facilitar la clasificación de más pacientes.
Autoría:
SUÁREZ ROBLES, Miguel;
CRESPILLO ANDÚJAR, Clara;
CHAMORRO TOJEIRO, Sandra;
MONGE MAILLO, Begoña;
NORMAN, Francesca;
PEÑA RUIZ, Ignacio;
CORRAL ALLER, Martina;
ARCAS NOGUERA, Cristina;
MORENO GUILLÉN, Santiago;
PÉREZ MOLINA, José Antonio