Resumen
En este texto analizo una parte del sistema-san-
gre mexicano que ha operado predominantemente de forma
comercial en la segunda mitad del siglo xx. Como será demos-
trado, la relación comercial de laboratorios, centros de plas-
maféresis y bancos de sangre entre México y Estados Unidos
es un factor importante para comprender este fenómeno. A su
vez, antes de la difusión de las pruebas de detección del vih y
la prohibición del comercio de sangre en el país en 1987, el mo-
delo comercial de extracción, mantenimiento y exportación de
hemoderivados, asociado a una constante práctica iatrogénica,
sin respetar los parámetros de bioseguridad, puede ayudar a
comprender la distribución de la transmisión sanguínea del vih
durante la primera década de la epidemia en México. Entre los
factores relacionados a esta forma de transmisión, es relevante
considerar la donación remunerada y la transfusión sanguí-
nea, los procesos migratorios, la feminización y la proletariza-
ción de la epidemia. Para esta empresa, basada en informes de la Secretaría de Salud, estudios epidemiológicos, estudios de
caso y notas de prensa, interesa comprender el fenómeno de
la epidemia con enfoque en las tecnologías globales del perio-
do, como el fraccionamiento de la sangre que, pese a constituir
sector importante de la producción de materias primas para los
insumos farmacéuticos, contribuyó a generar nuevas formas a
la desigualdad.