Catálogo general VIH/sida

Resultados de un programa extendido de cribado en pacientes inmigrantes VIH positivos
Resumen
OBJETIVOS: Se describen los resultados de un programa extendido de cribado de enfermedades parasitarias en población inmigrante VIH positiva. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo observacional en poblacion inmigrante extraeuropea atendidos en la consulta de Medicina Tropical del HUCA entre 2006- 2015 diagnosticados de infección por el VIH. En todos los pacientes se realizó, serologías de VIH, VHB,VHC, lues, strongyloides, PPD,radiografía de tórax,tres exámenesheces visualizadas por la técnica de concentración con éter-formol,examen de frotis periférico mediante tinción de Giemsa, antígeno de Plasmodium y realización de RCP anidada para el diagnóstico de paludismo. En pacientes subsaharianos se realizo serologia de Schistosoma spp y estudio de filariasis. En pacientes latinoamericanos se realizo serología de Chagas. RESULTADOS: Se revisaron 68 pacientes (6,7% mujeres, edad media 37[10] años); estancia media en España previa la consulta de 685 [832] días. Principales países de procedencia: Guinea Ecuatorial (53%), Colombia (8%), Brasil (7,5%), Paraguay (6%). La media de linfocitos CD4+ fue de 369[220] y la carga viral de 166017[642145]. El 56% de los pacientes estaba asintomático. Enfermedades cosmopolitas más frecuentes fueron: sífilis latente tardía en 22 casos, hepatitis B (crónica en 6 casos, inmune en 28, anti Hbc aislado en 6 y vacunación en cinco). Cuatro pacientes estaban infectados por VHC. Once pacientes tenían una ILT y 6 pacientes una TBC. Enfermedades parasitarias más frecuentes:intestinales (35,3%): amebiasis (14,7%), Schistosoma spp (6 %), Strongyloides stercoralis (19%), Trichuris trichuria (12%), Giardia intestinalis (3%) El 8,8% presentaba M. perstans. Dos pacientes tenían una enfermedad de Chagas. Se diagnosticó un paludismo por P.falciparum en cinco pacientes. En 23(33,8%) casos no se encontró patología. El 32,4% de los pacientes estaban infectados por un solo parasito, el 8,8% por dos, el 6% por tres. El riesgo de enfermedades parasitarias fue mayor en pacientes de Africa Central (0.0002 OR=2.12 [1.34-3.36] .La presencia de hepatitis B crónica, lues y VHC fueron significativamente mas frecuentes en pacientes subsaharianos. El análisis estadístico no mostró que el tiempo en España, nivel de CD4 y carga viral influyesen salvo en el caso de el nivel de CD4 que guardaba relación con la infección por Schistosoma spp (330[222] vs 394[254], P = 0.017). CONCLUSIONES: Los programas de cribado en población inmigrante con VIH permiten el diagnóstico precoz de enfermedades tanto cosmopolitas como parasitarias en una gran mayoría de los pacientes sobre todo perteneciente al África subsahariana. Su realización debe de ser independiente del nivel de CD4 y carga viral. (Extraído del documento)
Autoría:
MARTÍNEZ ZAPICO, A.; RUGELES NIÑO, J.; GARCÍA CARÚS, E.; FERNANDEZ, J.; RODRÍGUEZ PÉREZ, M.; RODRÍGUEZ GUARDADO, A.
Autoría institucional: HUCA (Hospital Universitario Central Asturias)
Autoría institucional: HUCA (Hospital Universitario Central Asturias)
Ficha bibliográfica
- Año de publicación:
- [2015]
- Descripción física:
- [1] p.
- Formato:
- Folleto
- Tipo de documento:
- Coloquios y ponencias
- Notas:
- Póster presentado en el VII Congreso Nacional Gesida, celebrado del 1 al de 5 diciembre de 2015 en Madrid.