Catàleg general VIH/sida
Prevalencia de sífilis en personas que viven con infección por el VIH participantes en la encuesta hospitalaria de pacientes con VIH, 2011-2023
Resum
Objetivos: Las personas que viven con VIH se consideran grupo vulnerable de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS), entre ellas, la sífilis. Nuestro objetivo fue describir la prevalencia de sífilis y los factores asociados a la presencia de sífilis en personas con infección por VIH en España. Métodos: Se analizaron datos de la Encuesta Hospitalaria de pacientes con infección por VIH (EH) entre 2011-2023. Desde el año 2011 se recoge información sobre el diagnóstico de ITS en los 12 meses previos a la realización de la encuesta. Resultados: En total se analizaron 8.062 participantes en la EH, con una prevalencia global de sífilis del 8,4% (n = 744), aumentando desde el 5,6% en 2011 hasta el 11,9% en 2023. La prevalencia de sífilis fue superior en hombres (10,8%) que en mujeres (1,1%). Aunque las personas trans representan el 1,1% de los participantes, la prevalencia fue del 19,4%. Aquellos entre 25-34 años mostraron mayor prevalencia (16,5%) seguido de los de 15-24 años (13,0%). En los > 50 años (46,7% de los participantes) la prevalencia fue del 5,2%. La prevalencia fue del 19,5% entre los latinoamericanos, del 7,2% en españoles. La prevalencia de sífilis fue del 20,6% entre los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), del 2,8% entre heterosexuales y del 1,2% entre usuarios/ exusuarios de drogas inyectadas (UDI). La prevalencia fue disminuyendo al aumentar el tiempo desde el diagnóstico VIH, pasando del 15,3% y 15,9% en los que llevaban < 2 años y entre 2-5 años, respectivamente, hasta el 3,8% en los que llevaban > 15 diagnosticados de VIH. Los factores que se asociaron positivamente con la presencia de sífilis fueron: ser hombre (OR ajustado (ORa): 3,73 (IC95% 2,36-5,91) y mujer trans (ORa 4,53; 2,07-9,25) en comparación con mujer; nacidos en Latinoamérica (ORa 1,64; 1,34-2,01) en comparación con españoles; tener 35-49 años (ORa 1,58; 0,99-2,52) en comparación con < 24 años; heterosexuales (ORa 2,56; 1,64-3,98) y HSH (ORa 11,25; 7,65-16,54) en comparación con UDI; aquellos con < 5 años diagnosticados de VIH (ORa1,66; 1,34-2,06) en comparación con aquellos con > 10 años. En el periodo de estudio la probabilidad de diagnóstico de sífilis aumento un 4,5% por cada año (ORa 1,04; 1,02-1,07). Conclusiones: La prevalencia de sífilis ha aumentado a lo largo del tiempo. No solo hay que descartar la presencia de sífilis en la evaluación inicial de paciente con VIH sino también tener en cuenta que se puede producir a lo largo de su infección.
Autoria:
HERNANDO SEBASTIÁN, Victoria; SIMÓN MÉNDEZ, Lorena; VILLEGAS MORENO, Teresa; DÍAZ FRANCO, Asunción
Autoria institucional: Centro Nacional de Epidemiología (España)
Autoria institucional: Centro Nacional de Epidemiología (España)
Fitxa bibliogràfica
- Any de publicació:
- 2024
- Descripció física:
- [1] p.
- Format:
- Fulletó
- Tipus de document:
- Col·loquis i ponències
- Notes:
- Póster presentado en el XV Congreso Nacional Gesida celebrado en Zaragoza (España) del 24 al 27 de noviembre de 2024.
Continguts relacionats
També et pot interessar
-
Aumento en la prevalencia de serología positiva para la sífilis en personas VIH positivas de la cohorte CoRIS: 2004-2015
-
Frecuencia de sífilis en usuarios varones, HSH, seropositivos al VIH que acudieron al CIPS en los últimos 5 años
-
Syphilis prevalence among men who have sex with men attending community-based HIV testing clinic in the city of Guadalajara, Mexico (2016-2018)