Resumen
En este artículo se exploran las hipótesis vertidas en las literaturas sobre salud y sexualidad para explicar la vulnerabilidad ante el VIH. Se busca generar narrativas significativas sobre las razones que justifican las formas de sexualidad no segura entre hombres, que puedan servir como plataforma para futuras investigaciones (quizás basadas en encuestas). Las preguntas se abordan son las siguientes: ¿es la vulnerabilidad ante el VIH, tal y como sugiere la literatura en salud y epidemiología, un problema de desconocimiento o de falta de información sobre el riesgo? ¿O podría ser, como también apuntan esas literaturas, el resultado de incapacidad para la protección? O, por el contrario, ¿podríamos estar, como postula la literatura en sexualidad, ante un conjunto de decisiones tomadas en un contexto de suficiente información, pero que aceptan la incertidumbre sobre el riesgo en la esperanza de alcanzar ciertos objetivos en términos de satisfacción personal y sexual? A partir del análisis de más de 30 horas de material, obtenido a partir de 22 entrevistas en profundidad con HSH, se propone una visión de las relaciones sexuales entre hombres entendidas como resultado de equilibrios complejos entre objetivos tan contrapuestos como son la seguridad y el riesgo. La confianza juega un papel central en la resolución de estos equilibrios: en muchas ocasiones se opta por prácticas sexuales arriesgadas ante la necesidad de establecer relaciones de confianza. Se acepta la incertidumbre como un pequeño precio a pagar para conseguir conectar con las parejas sexuales y sentimentales.