Catálogo general VIH
Perspectiva de género en los nuevos diagnósticos de VIH: análisis de la ausencia de diagnóstico en mujeres
Resumen
Introducción y objetivos El diagnóstico de VIH en mujeres sigue siendo un desafío en la práctica clínica, condicionado por múltiples factores epidemiológicos y asistenciales. En España, se estima que el 15-20% de los nuevos diagnósticos de VIH corresponden a mujeres, aunque su representación puede variar según el contexto poblacional y las estrategias de cribado. Sin embargo, en determinados entornos, esta proporción podría estar infravalorada debido a la falta de cribados dirigidos, la baja percepción de riesgo y las barreras de acceso al sistema sanitario. El objetivo de este estudio es analizar la distribución por sexo de los nuevos diagnósticos de VIH en un hospital comarcal con alta variabilidad estacional, evaluando la posible existencia de infradiagnóstico en mujeres y sus factores asociados. Material y métodos Se realizó un análisis observacional retrospectivo de los nuevos diagnósticos de VIH en 2024 en un hospital comarcal de 250 camas que atiende a una población de referencia de 170.000 habitantes. Se incluyeron pacientes diagnosticados mediante pruebas serológicas confirmadas por Western Blot. Se analizaron variables sociodemográficas (sexo, edad, país de origen), clínicas (conteo de CD4, carga viral) y epidemiológicas (modo de transmisión, nacionalidad). Además, se revisaron los registros de los años 2022 y 2023 para identificar tendencias en la distribución por sexo. Resultados En 2024 se diagnosticaron 13 nuevos casos de VIH, todos en varones. La mediana de edad fue de 30,7 años (RIC: 28,6 - 37,0). La principal vía de transmisión fue el contacto sexual entre hombres (HSH) en el 92,3% de los casos, y el 69,2% de los pacientes eran de origen latinoamericano. En los años previos, 2022 y 2023, se diagnosticaron 19 y 14 casos, respectivamente, también exclusivamente en varones. Conclusiones La ausencia de diagnósticos de VIH en mujeres en este centro no implica la inexistencia de casos, sino un posible infradiagnóstico sostenido en el tiempo. La falta de programas de cribado dirigidos, la ausencia de campañas sanitarias activas y la carencia de ONG locales que fomenten la realización de pruebas pueden estar contribuyendo a esta situación. Es necesario implementar estrategias de detección con perspectiva de género y mejorar la accesibilidad a las pruebas diagnósticas- Tema:
Autoría:
DE ANDRÉS DAVID, Carlos; ANTELO CUÉLLAR, Karenina; POQUET CATALÁ, Inmaculada; NAVARRO PEIRÓ, Laia; DE LA ASUNCIÓN VILLAVERDE, María Josefa; SEGOVIA DIAZ, Vanesa; EXOJO MORALES, Amparo; COY COY, Javier; VALDIVIA PÉREZ, Antonio; ELATTABI ELKADDOURI, Maika; PELLICER CABO, Ángel
Autoría institucional: Hospital de Dènia
Autoría institucional: Hospital de Dènia
Ficha bibliográfica
- Año de publicación:
- 2025
- Descripción física:
- [1] p.
- Formato:
- Folleto
- Tipo de documento:
- Coloquios y ponencias
- Notas:
- Póster presentado en el XXVIII Congreso Nacional de la SEIMC (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas Y Microbiología Clínica) celebrado del 22 al 24 de mayo de 2025 en Málaga.
Contenidos relacionados
También te pueden interesar
-
Influencia del origen geográfico en los nuevos diagnósticos de VIH en un hospital comarcal en 2024
-
Características clínico-epidemiológicas de mujeres con virus de inmunodeficiencia humana. Boyeros. 1986-2016
-
Diferencias epidemiológicas y de mortalidad entre hombres y mujeres con infección por VIH en la cohorte CoRIS entre los años 2004 y 2014
