Catálogo general VIH
Influencia del origen geográfico en los nuevos diagnósticos de VIH en un hospital comarcal en 2024
Resumen
Introducción y objetivos El origen geográfico puede influir en la epidemiología del VIH, en la accesibilidad al diagnóstico y en el inicio del tratamiento. En España, el porcentaje de nuevos diagnósticos en población migrante ha aumentado en los últimos años, pero existen diferencias regionales en la distribución de casos según nacionalidad. El objetivo de este estudio es analizar la distribución geográfica de los nuevos diagnósticos de VIH en un hospital comarcal en 2024 y evaluar posibles implicaciones en la estrategia de cribado y detección precoz. Material y métodos Se realizó un análisis observacional retrospectivo de los nuevos diagnósticos de VIH en 2024 en un hospital comarcal de 250 camas que atiende a una población de referencia de 170.000 habitantes. Se incluyeron pacientes diagnosticados mediante pruebas serológicas confirmadas por Western Blot. Se analizaron variables sociodemográficas (sexo, edad, país de origen), clínicas (conteo de CD4, carga viral) y epidemiológicas (modo de transmisión, nacionalidad). Resultados Se diagnosticaron 13 nuevos casos de VIH, todos en varones. La mediana de edad fue de 30,7 años (RIC: 28,6 - 37,0). La principal vía de transmisión fue el contacto sexual entre hombres (HSH) en el 92,3% (12) de los casos, y el 7,7% (1) correspondió a transmisión heterosexual. En cuanto a la distribución geográfica, el 69,2% (9) de los casos correspondió a pacientes de América Latina, el 23,1% (3) a pacientes españoles y el 7,7% (1) a pacientes de Europa Occidental. Conclusiones La mayoría de los nuevos diagnósticos de VIH en este hospital comarcal en 2024 se han producido en pacientes de origen latinoamericano. Según datos nacionales, en 2022 el 37,3% de los nuevos diagnósticos de VIH correspondieron a población de América Latina, mientras que en la Comunidad de Madrid este porcentaje fue del 20,8%. Comparado con estas cifras, el porcentaje observado en nuestro estudio (69,2%) es significativamente superior, lo que sugiere una sobrerepresentación de esta población en el área de estudio. Este hallazgo indica la necesidad de estrategias de cribado dirigidas a la población migrante, teniendo en cuenta posibles barreras en el acceso a la prueba diagnóstica y a los servicios sanitarios. Implementar campañas de sensibilización y mejorar la accesibilidad a la detección del VIH en grupos de riesgo identificados puede contribuir a un diagnóstico más precoz y a una mejor vigilancia epidemiológica de la infección.
Autoría:
ANTELO CUÉLLAR, Karenina; DE ANDRÉS DAVID, Carlos; POQUET CATALÁ, Inmaculada; NAVARRO PEIRÓ, Laia; DE LA ASUNCIÓN VILLAVERDE, María Josefa; SEGOVIA DIAZ, Vanesa; EXOJO MORALES, Amparo; COY COY, Javier; VALDIVIA PÉREZ, Antonio; ELATTABI ELKADDOURI, Maika; PELLICER CABO, Ángel
Autoría institucional: Hospital de Dènia
Autoría institucional: Hospital de Dènia
Ficha bibliográfica
- Año de publicación:
- 2025
- Descripción física:
- [1] p.
- Formato:
- Folleto
- Tipo de documento:
- Coloquios y ponencias
- Notas:
- Póster presentado en el XXVIII Congreso Nacional de la SEIMC (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas Y Microbiología Clínica) celebrado del 22 al 24 de mayo de 2025 en Málaga.
