Resum
Introducción: El VIH se ha convertido en una enfermedad crónica asociada a numerosos problemas médicos, psicológicos y sociales.
Las tecnologías de la información y la comunicación son un nuevo elemento estratégico para mejorar la salud de las personas y garantizar un sistema de salud de calidad, moderno y sostenible.
Métodos: Evaluamos la utilidad de una aplicación móvil (+APProp) diseñada por pacientes y profesionales de la salud para pacientes con VIH de 60 años o más, valorando su usabilidad en semana 24 y 48 y los cambios en la satisfacción (escala Likert), adherencia (cuestionario SERAD), calidad de vida (cuestionario MOS) y parámetros clínicos (Tensión arterial, Peso, Dexa, Glucosa y Colesterol total) a 48 semanas. Cien pacientes fueron randomizados a: 1) Grupo APP: APP + controles de rutina (N:50) y 2) Grupo control: controles de rutina (N:50).
Resultados: La mediana (IQR) de edad fue 65 (63; 69); 73% eran hombres; mediana (IQR) de tiempo con infección por VIH en años: 21 ( 16; 25). En el Grupo APP, el porcentaje de pacientes que la usaron aumentó, después de un recordatorio semanal, del 52,2% en semana 24 a 73,8% en semana 48; así como los diferentes días de uso (de 14,2 a 23,7). El número total de sesiones fue de 6,177 y el tiempo medio por sesión fue de 6 minutos y 51 segundos (±34,72). Los apartados más visualizados fueron los programas educativos y los parámetros clínicos [24,8% y 22,2% respectivamente]. Los pacientes entre 60 y 65 años fueron los que más la utilizaron (p=0,029). En la semana 48, el 85,2% consideró que la APP era útil y el 91,4% recomendaría la APP a otros amigos o familiares. En cuanto a satisfacción, la APP fue bien valorada [4,79 (± 0,41) sobre 5.00] y el 64,6% pensó que la APP mejoró su atención de salud. Comparando los grupos, el número de visitas presenciales en la unidad de VIH fue significativamente menor en el grupo de APP (4,29 a 5,33, p = 0,03). A la semana 48, no hubo cambios significativos a lo largo del seguimiento en la calidad de vida, la adherencia y los parámetros clínicos registrados, ni diferencias entre grupos. Conclusiones: Promover nuevas estrategias para el conocimiento de estas aplicaciones e involucrar a la família en el manejo de las mismas podria ser essencial para gestionar e incentivar el uso de estas aplicaciones en este grupo de edad.
Autoria:
PUIG PLA, Jordi;
ECHEVERRÍA, Patricia;
LLUCH, Teresa;
HERMS, Jordi;
ESTANY, Carla;
BONJOCH, Anna;
ORNELLAS, Arelly;
PARÍS, Deborah;
LOSTE, Cora;
SARQUELLA, María;
CLOTET SALA, Bonaventura;
NEGREDO PUIGMAL, Eugenia
Autoria institucional:
Fundación Lucha contra las Infecciones (España)